viernes, 5 de septiembre de 2008

palacio de la mosquera

Palacio Real de D. Luis de Borbón y Farnesio

Ver Actividades Culturales en el Palacio

El Infante D. Luis Antonio de Borbón mandó edificar este palacio al arquitecto Ventura Rodríguez (1.780) en el alto de la Mosquera. A causa de la muerte del infante se levantó sólo el ala este, en donde habitó. Destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas dóricas adosadas. Por este Palacio pasaron personalidades de la cultura como el pintor Goya y el músico Boccherini.

Pórtico del Palacio Real

Arquitectura

El diseño del palacio, en un principio encargado a Ventura Rodríguez, es obra de los hermanos Diego e Ignacio Thomás, aunque luego consta como arquitecto, cuando se edifica Mateo Guill. Se inicia la construcción en 1779 y, en 1783, se recorta la edificación del proyecto, aunque es posible que se pensase en una pronta continuación pues en vez de rematar los extremos quedan visibles, como están aún hoy día, los puntos dejados para engarzar una parte con la otra.

El palacio se caracteriza por tener, en su diseño, estructura neoclásica en la que la simetría es un elemento fundamental. La obra quedó inacabada por lo que se puede contemplar es una parte de la totalidad que apenas supera la mitad de lo proyectado puesto que de los 3086 m2 sólo se construyeron 1844 m2.

proyecto del palacio
Proyecto del Palacio de La Mosquera

La masa arquitectónica que se pensaba levantar tendría una planta rectangular con torreones en cada una de las cuatro esquinas; por estar inacabado el edificio solamente se pueden contemplar dos de ellos. La fachada principal estaría formada por un gran lienzo en el que se distribuirían de forma simétrica los vanos a partir de un eje que se formaría en la mitad de la puerta. Esta tiene un pórtico protector que sostiene un gran balcón con balaustrada sostenido por sólidos lienzos junto a los que se adosan seis grandes columnas dóricas; el pórtico consta de un gran arco semicircular en el centro y de dos vanos rectangulares en los laterales; sobre ellos un vano circular. En el centro, en correspondencia con el arco, hay una gran puerta de arco de medio punto; junto a la puerta principal hay otras dos, adinteladas, más pequeñas.

La entrada da acceso a un gran vestíbulo cuya techumbre está sostenida por grandes pilares cuadrangulares; de la zona central arranca una gran escalinata de piedra sobre la que colgaba una gran lámpara.

En la planta central están los grandes aposentos, estancias y la capilla, pues era la parte más noble, mientras que la alta se edifica para vivienda de la servidumbre de acuerdo con los usos de los palacios, concretamente del Real de Madrid, con el que tiene cierta semejanza. Una parte de las dependencias se vuelcan hacia el exterior y otras se organizan en torno a un patio -al estar sin acabar la construcción falta otro- que ilumina las estancias y, con su fuente, da quietud a la vivienda.

Da más realce al palacio la situación sobre una amplia explanada en lo alto de Las Mosquera que permitía tener tanto un jardín delante de la mansión como zonas campestres para los animales domésticos entre los que destacaban los caballos indispensables para los tiros de los carruajes. Para animales y sirvientes de más baja categoría mandó edificar también la Casa de Oficios un poco retirada del palacio.

Vista exterior del Palacio Real

Por su ubicación, desde él se contempla una amplia panorámica hacia el sur, en primer término todo el caserío urbano del pueblo, y, por la parte de atrás las bravías crestas serranas y los verdes pinares que tanta atracción ejercían sobre el Infante por ser sumamente aficionado a la caza.

Vida Cultural

El carácter ilustrado del Infante le permitió poseer una excelente biblioteca, un gabinete de Ciencias Naturales y una notable pinacoteca; de acuerdo con la importancia de la pintura como medio para pasar a la posteriodad, hizo venir a Francisco de Goya en los veranos del 83 y del 84 para retratar a los miembros de la familia tanto de forma individual como colectiva en un cuadro de grandes proporciones (2,48 X 3,30 m.) como es La familia del Infante D. Luis, cuadro que actualmente pertenece a la Fundación Magnani Roca, de Parma, Italia. También pintó el Retrato de Dª Mª Teresa de Villábriga y el Retrato del Infante.

Por su afición a la música tenía una orquesta de cámara al frente de la cual estuvo Luigi Boccherini. En los 9 años que estuvo, el compositor italiano compondrá la mayoría de su peculiar colección de quintetos de cuerda con dos violoncelos, así como numerosos cuartetos, sinfonías, tríos, etc., una primera versión de su Stabat Mater y 9 Villancicos.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Castillo del Conde Dávalos


"Otros nombres

-Castillo del Condestable Dávalos
-castillo de la triste Condesa
-Castillo de D. Álvaro de Luna

Situación

El castillo de la Triste Condesa se encuentra en el casco urbano de la villa de Arenas de San Pedro, a 86 kilómetros de Ávila, en las inmediaciones de la Sierra de Gredos. Se eleva junto al río Arenal, afluente del Tiétar, en la parte más baja de la población y se asienta sobre las rocas graníticas sin cimentación alguna, y defendiendo el puente sobre el río.

Historia

Fue construido entre 1393 y 1423 por el condestable Don Ruiz López Dávalos, que fue desterrado en 1422 por el rey. Un año más tarde pasó a la familia Pimentel. El segundo conde de Benavente dio la fortaleza en dote a su hija doña Juana Pimentel que se casó con Don Álvaro de Luna en 1432. El marido de doña Juana Pimentel murió ajusticiado por el rey Juan II en 1453, y desde ese momento el castillo comenzó a conocerse por Castillo de la Triste Condesa. El castillo, tras largos pleitos, siguió en manos de la condesa viuda, conocida como la Triste Condesa.

Descripción

Es un precioso castillo de estilo gótico con planta cuadrada rematado por un parapeto almenado. Posee cubos circulares en las esquinas y tres cubos macizos rectangulares en los lienzos. Al interior se accede a través de dos puertas, una se encuentra en el lado este junto a la torre del homenaje. Las crujías del patio de armas fueron destruidas para habilitarlo como cementerio. Este patio tuvo dos pisos con bastantes habitaciones residenciales.La torre del homenaje, que se levanta 10 metros por encima de los cubos, tiene planta rectangular y se encuentra rematada con almenas. Se divide en cuatro pisos. En los dos últimos presenta una serie de dobles ventanas geminadas enmarcadas en un alfiz mudéjar, y defendidas por un balconcillo.Posee más aspecto de palacio que de fortaleza, y sirvió de modelo al castillo de Valdecorneja, situado en el Barco de Ávila.

Materiales

Fue construido con mampostería de buena calidad.

Estado de conservación

Se encuentra bastante bien conservado y restaurado, a pesar de de las sucesivas destrucciones que sufrió en 1809, durante la guerra de Independencia, y en 1838, con la guerra Carlista.

Propiedad y uso

Pertenece al Ayuntamiento y se utiliza para realizar distintas actividades culturales recreativas en el Patio de Armas, fundamentalmente en el período estival.

Visitas

Visitable concertando cita en el Ayuntamiento. Teléfono (920) 37 00 05.

Protección

Declarado Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Alrededores

En la parte alta de la villa se levanta el palacio del infante Don Luis de Borbón que data del siglo XVII. Tiene una magnífica fachada neoclásica y se distribuye en tres pisos y dos pequeños torreones. Aquí vivió confinado el hermano de Carlos III. Desde el frondoso jardín, se puede ver una estupenda vista de la villa."

Fuente: http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=avila/AV-CAS-009

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Pinar de Hoyocasero.Único en el mundo

"Este exclusivo ecosistema dominado por el Pino silvestre (Pinus sylvestris) y el Roble melojo (Quercus pyrenica) se ubica en la cuenca del río Alberche en el término municipal de Hoyocasero, provincia de Ávila. Entre la sierras de Gredos y la Paramera, muy próximo a la carretera c-500 que va de la venta del Obispo a la localidad de el Barraco el pinar de Hoyocasero se encuentra protegido en la actualidad y es parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

Para cualquier amante de la naturaleza el Pinar de Hoyocasero es una cita ineludible. En este pequeño bosque de pinos rodeado de robles se encuentra una de las concentraciones más espectaculares de plantas vasculares pertenecientes a óptimos ecológicos diferentes de España. Parece cómo si más de 500 especies botánicas se hubieran puesto de acuerdo eligiendo esta zona abulense cómo lugar de reunión común. En sus 150 hectáreas encontramos especies botánicas propias del matorral mediterráneo, del área eurosiberiana y elementos ibéricos de montaña.

El seguimiento de esta variada flora debe hacerse visitando periódicamente el pinar desde el inicio de la primavera hasta bien entrado el verano ya que cada una de estas plantas florece en momentos concretos de la temporada cálida.

Estéticamente el paisaje que genera esta biodiversidad justifica la visita a hoyocasero ya que muchos de los táxones del pinar producen flores espectaculares. Este es es el caso de dos ranunculáceas, la común Aguileña (Aquilegia vulgaris) de colgantes flores azules y la rara flor del viento que llega a tapizar el suelo del bosque. En efecto la flor del viento (Pulsatilla alpina subsp. apiifolia); es una planta eurosiberiana que se acantona en el pinar cómo una joya. Aunque lejos de su óptimo septentrional, la flor del viento hace alarde de su refugio abulense floreciendo abundantemente a últimos de mayo. Tanto el tamaño de la planta cómo el de la flor, así cómo su abundancia en la ladera norte se pueden considerar fuera de lo común.

También eurosiberianas son tres exclusivas liliáceas: el Lirio de los valles (Covallaria majalis) cuyas flores blancas producen su fresco perfume en Hoyocasero y en algunos hayedos norteños, la falangera (Anthericum liliago) y la espectacular azucena silvestre (Lilium martagon). Otra liliácea muy abundante es el Sello de Salomón (Polygonatum odoratum) cuyo óptimo ecológico sí se encuentra en nuestros bosques.

Cerca del arroyo que discurre por el pinar se puede observar el dorado intenso de las flores de la hierba centella (Caltha palustris), junto al púpura de la flor del cuclillo (Lychnis flos-cuculi) siempre próxima al área dominada por los robles.

La flora mediterránea cuenta con una buena representación en el pinar, siendo destacable por la dificultad de encontrarlo en otras zonas del sistema central el Lirio español (Iris xiphium) y la Lechetrezna de sierra nevada (Euphorbia nevadensis). La Leucea mayor (Stemmacantha exaltata), otra planta de talla y flor impresionante florece a principios del verano. Este endemismo ibérico fue descrito por primera vez en el pinar de hoyocasero al igual que el escasísimo Senecio coincyi y Rubus

En este paraíso de los botánicos conviven dos especies de peonías o rosas de monte la Paeonia broteroi y P. Officinalis subsp. microcarpa cuyas flores tampoco pasan facílmente desapercibidas. También es un buen sitio para observar la temprana floración de las Primaveras (Primula elatior) entre abril y mayo. Baste para terminar las palabras de uno de los botánicos más importantes de principios del S. XX Carlos Pau: "El Pinar de Hoyocasero es de los más rico que conozco en España ... es muy parecido a ciertos rincones y valles del Pirineo Aragonés. Yo creo que en el centro de la Península no existe cosa que ni remotamente se le parezca. Aquello es un verdadero paraíso".

La lista de especies interesantes para los que apreciáis la vida silvestre es muy larga y además, está acompañada de importantes especies de fauna, especialmente valiosa en lo que a rapaces se refiere, por tanto termino ya invitandoos a visitar esta especial localidad abulense y de paso saborear la hospitalidad de sus gentes y la riqueza de su gastronomía serrana."

Fuente: http://www.diputacionavila.es/medio-ambiente/hoyocasero/

Cuevas del Cerro del Águila. Belleza a pocos kilómetros.

"Las Cuevas del Cerro del Águila se encuentra en el término municipal de la localidad de Arenas de San Pedro, a escasos seis kilómetros del núcleo urbano. Las cuevas fueron descubiertas en el mes de diciembre de 1963 sobre un cerro de tierras calcáreas conocido con el nombre de Romperropas, denominación que también se aplicó a las cuevas. El descubrimiento de las cuevas significó una extraordinaria promoción turística para la zona. Las dimensiones de las cuevas les configuran unas peculiaridades geológicas singulares dentro de la sierra de Gredos. Las formaciones calizas presentan multitud de colores, formas caprichosas y multitud de estalagmitas y estalactitas. Su estado natural fue levemente transformado para poder ser visitables.

Fauna y flora

Gruta geológica de gran belleza e interés.

Actividades culturales

La localidad de Arenas de San Pedro cuenta con un interesante patrimonio artístico con edificaciones de importancia como el Castillo de Álvaro de Luna o la iglesia parroquial.

No te lo pierdas

Parte de la cueva está cerrada al público, las zonas abiertas están cubiertas con una enorme bóveda y cuentan con un interesante itinerario. El espacio está equipado con aparcamiento, merendero, bar y restaurante climatizado."

Fuentes: http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-1197979-cueva_del_cerro_del_aguila_arenas_de_san_pedro-i

encierro

encierro
arenas